Introducción:
La enfermedad litiásica biliar tiene una prevalencia mundial de 5-25% y en México
es de 5 a 26% respectivamente, es la segunda causa de internamiento
relacionado a las consultas que ...
Introducción
La malla de Polietileno de baja densidad (PEBD) utilizado por Tongaonkar y
Kingsnorth desde el 2007 a la fecha, en más de 13,000 plastias inguinales
informadas. No está documentado ...
Introducción:
En los últimos años se ha incrementado la supervivencia de los pacientes
oncológicos pediátricos, la aparición de complicaciones es uno de los principales
factores limitantes de la eficacia del tratamiento ...
Introducción: la coledocolitiasis puede ser sospechada preoperatoriamente
mediante datos clínicos, exámenes de laboratorio y estudios de imagen, el riesgo
estimado se puede obtener utilizando los lineamientos ...
Introducción: Se cuenta con poca información sobre los cambios hemodinámicos posterior al cierre de PCA, siendo éstos la persistencia de dilatación ventricular izquierda e hipertensión pulmonar, lo que se relaciona con mal ...
Tradicionalmente el manejo inicial de la pancreatitis aguda, ha sido el
ayuno temporal por 48 horas con el propósito de evitar la reactivación de las
enzimas proteolíticas pancreáticas. ...
Objetivo:
Evaluar la correlación de los valores de la escala de angina renal y ácido úrico con
la variación de creatinina en pacientes que ingresaron a terapia intensiva
pediátrica en el Hospital Central ‟Dr. Ignacio ...
Introducción: La pancreatitis aguda es la complicación más frecuente de la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), con una frecuencia
reportada en el rango de 1.8 – 7.2%.
Objetivo: ...
Objetivo: Comparar la perfusión testicular por medio de ultrasonido doppler
pre y postoperatorio en el lado con hernia inguinal y en el lado sano
Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, ...
Antecedentes: En el procedimiento de colocación de catéteres venosos centrales (CVC) son
diversos los factores que aumentan la frecuencia de complicaciones, las cuales por términos
generales se ...
Introducción:
La prevalencia de litiasis vesicular en la población general es de hasta 20%;
De estos pacientes, hasta el 20% tienen coledocolitiasis (CDLT) sincrónicamente y
la CDLT es asintomática hasta en la mitad ...
El dolor postoperatorio es una de las principales quejas en un paciente sometido a
algún procedimiento quirúrgico. En el afán por disminuir esta molestia, se han
implementado distintas técnicas, como el uso de laparoscopio ...
La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como “una
experiencia sensorial y emocional no placentera, asociada con daño tisular real o
potencial, o descrita en términos de ese daño”.
El ...
La predicción de vía aérea difícil ha sido un esfuerzo continuo de los médicos
durante décadas y uno de los puntos más importantes a valorar en los pacientes
que serán sometidos a algún procedimiento anestésico. Un ...
Introducción: El midazolam es la benzodiacepina elegida como primera opción con
efecto sedante, debido a sus características físico químicas, a su rápida acción y
producir mínimos efectos adversos. Estimula los receptores ...
El manejo de dolor representa un reto para los anestesiólogos. La cirugía
ortopédica de miembro superior es referida con un mecanismo de dolor intenso
posterior. La anestesia regional ha demostrado ser eficaz en el manejo ...
El período preintubación es uno de los momentos de mayor estrés durante la anestesia
general. La intubación traqueal induce respuestas clínicas neurovegetativas, que se
ven reflejadas en un incremento de la respuesta ...
Introducción:
Un incidente frecuente en la anestesia general en el paciente pediátrico sometido
a cirugía de amigdalectomía es el laringoespasmo, es reportado con una
incidencia aproximada del 22 al 26%, se sabe que es ...
Al utilizar anestesia locorregional es frecuente utilizar sedación, esto debido
a los diversos grados de ansiedad que se presentan durante el transanestésico.
Tradicionalmente la sedación se realiza con benzodiacepinas ...
La colecistolitiasis afecta aproximadamente al 10% de la población.1 La complicación más
frecuente es la colecistitis aguda, ésta representa de 15 a 26% de todas las
complicaciones de las colecistolitiasis sintomáticas.3 ...