DSpace Repository

Correlación de la participación ciudadana y el cumplimiento normativo en los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos. Análisis de dos casos en la zona metropolitana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez

Show simple item record

dc.contributor JOSE GUADALUPE RIVERA GONZALEZ;77685 es_MX
dc.contributor VIOLETA MENDEZCARLO SILVA;206837 es_MX
dc.contributor.advisor Rivera González, José Guadalupe es_MX
dc.contributor.advisor Mendezcarlo Silva, Violeta es_MX
dc.contributor.advisor Buendía Oliva, Mariana es_MX
dc.contributor.author Leal Espinosa, Alejandro es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí, S.L.P. es_MX
dc.creator Alejandro Leal Espinosa;CA1365981 es_MX
dc.date.accessioned 2023-09-19T00:29:46Z
dc.date.available 2023-09-19T00:29:46Z
dc.date.issued 2023-06-09
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8380
dc.description.abstract La Norma Oficial Mexicana 083-SEMARNAT-2003 establece el marco jurídico que contiene las especificaciones para la selección de un sitio para la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (relleno sanitario). Esta norma tiene un carácter mayoritariamente técnico, con determinaciones para la protección al ambiente y a la salud; sin embargo, no cuenta con mecanismos reales de consulta, participación o aprobación social. Está omisión en la norma, es quizás un elemento importante del rechazo por parte de las comunidades que los albergan y de los actores sociales interesados. Toda vez que la falta de un mecanismo formal y vinculante de aprobación social basado en la consulta y la participación social genera desconfianza y coloca la relación entre las partes (comunidad, empresa y gobierno) en una posición de confrontación. Es común que las autoridades y las empresas promotoras de este tipo de infraestructura se sientan cómodos con esta omisión normativa y busquen mecanismos para evadir los procesos de consulta por temor a la exposición pública del proyecto y a enfrentar actores comunitarios que no dan su respaldo y pueden entorpecer la construcción y operación, sin embargo, esta puede ser una visión equivocada. En el primer capítulo del presente trabajo, planteo como hipótesis, que una participación ordenada y bien informada, resulta favorable para la construcción y operación de un relleno sanitario, generando un respaldo genuino de la comunidad y un mayor cumplimiento normativo en su construcción y operación. En el capítulo segundo realizo un recorrido por el marco jurídico en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, examinando la normatividad a nivel nacional, el marco jurídico del estado de San Luis Potosí, así como los municipios de los casos seleccionados (San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez), a fin de dar un estudio desde lo general empezando por la Constitución, hasta lo local concluyendo con los reglamentos municipales. En este mismo capítulo hago un análisis al marco jurídico de la participación ciudadana, específicamente en materia de residuos sólidos urbanos y manejo especial, con el objeto de revisar si existen instrumentos que permitan dar voz a la población que hospeda este tipo de proyectos. También en este segundo capítulo propongo una metodología de escrutinio normativo a los sitios de disposición final, así como un examen a la participación ciudadana de las poblaciones aledañas, para desde un ejercicio comparativo, entender si efectivamente una mayor participación ordenada e informada ayuda a impulsar la construcción de un relleno sanitario y a generar un ambiente de mayor cumplimiento normativo en su operación. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la presente indagación, en donde se analizan las dos variables (cumplimiento normativo y participación ciudadana) en cada uno de los sitios de disposición final que actualmente son utilizados por las autoridades municipales en la zona metropolitana de San Luis Potosí (San Juanico) y Soledad de Graciano Sánchez (El Zapote). es_MX
dc.description.statementofresponsibility Administradores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Bibliotecólogos es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.description.statementofresponsibility Educadores es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher IMaREC es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Cumplimiento normativo es_MX
dc.subject Manejo de residuos sólidos urbanos es_MX
dc.subject Sitios de disposición final de residuos es_MX
dc.subject Participación ciudadana es_MX
dc.subject Acceso a la información es_MX
dc.subject Impacto social es_MX
dc.subject Correlación de variables es_MX
dc.subject Regulatory compliance es_MX
dc.subject Urban solid waste handling es_MX
dc.subject Final waste disposal sites es_MX
dc.subject Citizen participation es_MX
dc.subject Access to information es_MX
dc.subject Social impact es_MX
dc.subject Variable correlation es_MX
dc.subject.other HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA es_MX
dc.title Correlación de la participación ciudadana y el cumplimiento normativo en los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos. Análisis de dos casos en la zona metropolitana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez es_MX
dc.type Tesis de maestría es_MX
dc.degree.name Maestría Interdisciplinaria en Ciudades Sostenibles es_MX
dc.degree.department Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y Facultad del Hábitat es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Abierto Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Abierto

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account