Abstract:
Dejar el lugar de origen temporal o definitivamente para establecerse en otra ciudad, país o región no es algo nuevo para la humanidad, la cual se ha movilizado por el globo en aras de encontrar condiciones materiales, ambientales y sociales favorables para desarrollo. Como lo señaló el filósofo José Manuel Briceño Guerrero (2003), lo característico del hombre es que migra, por eso lo llamó homo migrans. En este sentido, los venezolanos no constituyen una excepción. En las dos últimas décadas, Venezuela ha pasado de ser un país receptor de migrantes a uno de expulsión. La presente investigación procura interpretar las condiciones y el sentido de la emigración venezolana del siglo XXI, mediante las narrativas de sus actores y la categoría de Seguridad Humana. Lo anterior con base en un esquema de codificación convencional y dirigido, apoyado en la herramienta de análisis cualitativo Atlas.ti 24. Los resultados arrojaron categorías y temáticas que coinciden con las diferentes dimensiones de la Seguridad Humana. Dicha noción comprende un conjunto de criterios para evaluar situaciones y condiciones que atenten contra la supervivencia, los medios de vida y la integridad humana. Estas amenazas pueden provenir de diversas áreas, entre ellas: la económica, la política, la comunitaria, la de salud, la de vivienda, la ambiental, la personal y la alimentaria. A las anteriores se propone agregar la espacio-territorial. De esta manera, la diseminación venezolana responde a un déficit de estos componentes, por lo que la migración se presenta como una acción volitiva en busca de seguridad.