Abstract:
Introducción
La hemorragia obstétrica es una de las causas principales de muerte en mujeres de 
edad reproductiva, el tratamiento debe realizarse con un enfoque multidisciplinario y 
multifacético cuyo objetivo sea mantener la estabilidad hemodinámica al mismo tiempo 
que se identifica y trata la causa de el sangrado, para ello se han creado enfoques 
sistemáticos basados en algoritmos los cuales tienen un manejo de forma escalonada
para una detección y tratamiento oportuno. Para con ello disminuir los errores, 
omisiones en manejo y disminuir riesgo de complicaciones. 
Objetivo principal 
Evaluar la efectividad de la implementación de listas de verificación en el manejo del 
equipo de respuesta inmediata para hemorragia obstétrica de acuerdo a el algoritmo
del Hospital Central. 
Diseño del estudio:
Es un estudio analítico prospectivo. En el periodo de junio del 2021 a febrero del 2022 
se realizo una evaluación observacional de los pasos realizados del algoritmo de 
manejo en hemorragia obstétrica por parte del equipo de respuesta inmediata 
mediante listas de verificación. Se realizo una capacitación de la formación de equipos 
de respuesta inmediata y el algoritmo de atención en los residentes de ginecología y 
obstetricia y personal de enfermería y por ultimo se realizo una nueva evaluación del 
manejo de hemorragia mediante listas de verificación de forma digital y análoga. Los 
resultados se correlacionaron con las metas en hemorragia obstétrica, uso de 
hemoderivados y admisión a unidad de cuidados intensivos. Se evaluará la prevalencia 
de hemorragia severa y los tiempos de intervención y el manejo realizado. Se 
incluyeron a todas las pacientes embarazadas con diagnostico de hemorragia 
obstétrica durante su estancia hospitalaria en nuestra institución, se excluirán a las
pacientes con diagnostico de hemorragia obstétrica con resolución y manejo inicial en 
otra institución. 
Resultados y conclusiones
En total 20 pacientes y 18 pacientes pre y post intervención, respectivamente. Se 
encontraron que las pacientes presentaron hemorragias no severas de 990 vs 775 ml 
en cada grupo, no hubo diferencias en la realización de las funciones en el manejo del 
tercer periodo de trabajo de parto, activación de código alfa, tiempos de identificación 
de hemorragia, pasos realizados por reanimador medico y auxiliar. Destaca que se 
aplico balón de Bakri de una forma mas rápida, el personal de enfermería tuvo una 
mayor indicación y colocación de segunda vía IV, así como se encontró un aumento 
en proveer material. No hubo diferencia estadística en los días de internamiento y 
admisión en terapia intensiva