Repositorio institucional

Reconstrucción primaria de articulación acromioclavicular con injerto tendinoso aútologo de Palmaris Longus Ipsilateral con técnica de Mazzocca modificada

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Emmanuel Rivera López; 285279 es_MX
dc.contributor Marco Aurelio Veana Gallaga; 0009-0004-1225-3993 es_MX
dc.contributor.advisor Veana Gallaga, Marco Aurelio es_MX
dc.contributor.advisor Rivera López, Emmanuel es_MX
dc.contributor.author González Zapata, Claudio David es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Claudio David González Zapata; 956027 es_MX
dc.date.accessioned 2025-01-29T20:28:04Z
dc.date.available 2025-01-29T20:28:04Z
dc.date.issued 2025-01-28
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9190
dc.description.abstract Introducción: La luxación acromioclavicular (AC) es común entre las lesiones del hombro sobre todo en personas jóvenes que practican deportes de contacto, existen distintos métodos quirúrgicos para una reconstrucción eficaz de los ligamentos de la articulación AC. El tratamiento quirúrgico precoz en la fase aguda ha demostrado tener mejores resultados que hacerlo en la fase crónica de la lesión. Objetivo principal: Comparar el índice de discapacidad y dolor del hombro inicial y a las 6 semanas postquirúrgicas en pacientes sometidos a Reconstrucción primaria de articulación acromioclavicular con injerto tendinoso autólogo de palmaris longus (PL) ipsilateral con técnica de Mazzoca modificada en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, mediante las escalas EVA, DASH, SPADI y rangos de movimiento. Metodología: Estudio longitudinal observacional, analítico, prospectivo retrolectivo (cohorte retrospectiva) donde se analizaron los Expedientes de 11 pacientes con lesión de la articulación acromioclavicular en fase aguda atendidos en el hospital central Dr. Ignacio Morones Prieto de mayo del 2023 a mayo 2024. Se incluyeron Pacientes mayores de 15 años de edad, Lesiones agudas de la articulación acromioclavicular Rockwood III, IV, V o VI que además contará con tendón palmaris longus ipsilateral a la lesión. Se excluyeron aquellos pacientes con Presencia de fracturas asociadas a la cintura escapular, uso crónico de esteroides, lesiones asociadas al plexo braquial y Pacientes que retiraron su consentimiento informado y se eliminaron aquellos pacientes Perdida del seguimiento a las 6 semanas o falta de perdida de las variables principales de interés. Análisis estadístico: Se analizaron las variables clínicas y demográficas de los pacientes. Las variables cuantitativas se analizaron con la prueba de Shapiro-Wilk para conocer su distribución y se describieron con su medida de tendencia central y dispersión correspondiente. Las variables categóricas se describieron con su número y porcentaje. De manera secundaria se compararon las escalas de disfunción y dolor del hombro asi como los rangos de movimiento en el postoperatorio inmediato y a las 6 semanas; también se compararon a las 3 y 12 semanas mediante la prueba de Wilcoxon. Resultados:La edad promedio fue 33.7 ± 12.1 años y 90% de los pacientes fueron hombres,el postoperatorio inmediato se encontraron los siguientes resultados: Eva inicial 6(1) puntos; Quick dash 66.6 ± 3.2; Spadi 69.5 ± 9.2; Flexión* 24.8 ± 6.5; Extensión*6.2 ± 1.3; Abducción* 27.2 ± 7.4; Aducción*10.9± 2.8; Rotación interna*11.2±2.2; Rotación externa 14.3± 3.1; En la valoración a las 6 semanas se encontraron los siguientes resultados: Eva 0(0); Quick dash 14.7± 4.4; Spadi 9.2 (2.3); Flexión 138 ± 4.9; Extensión+45(3); Abducción*158.2 ± 5.5; Aducción+45(0); Rotación interna*93.9± 3.2; Rotación externa 72± 2; Conclusiones: Se observo una mejora significativa en valores de los índices de discapacidad y dolor del hombro asi como los rangos de movimiento desde la sexta semana posterior a ser sometidos a reconstruccion primaria de articulación acromioclavicular con injerto tendinoso autólogo de palmaris longus ipsilateral con técnica de Mazzocca modificada encontrando rangos dentro de parámetros normales máximos y recuperación funcional del 100% a la semana 12 de evaluación postquirúrgica de la lesión. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Medicina es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Articulación acromioclavicular (bvs) es_MX
dc.subject Injerto (Técnica) (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Reconstrucción primaria de articulación acromioclavicular con injerto tendinoso aútologo de Palmaris Longus Ipsilateral con técnica de Mazzocca modificada es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Ortopedia y Traumatología es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Abierto Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Abierto

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta