Abstract:
El cáncer de vejiga es la séptima neoplasia más frecuente a nivel
mundial. En 2020 genero 1 339 defunciones en México. El carcinoma urotelial
representa el 90% de las neoplasias malignas de vejiga. Histológicamente se pueden
distinguir dos morfologías: papilar y no papilar, en ambos casos puede infiltrar o no
la pared muscular, y presentar alto o bajo grado.
Objetivo: Conocer el impacto en el pronóstico y tratamiento de los pacientes con
carcinoma urotelial al usar biomarcadores para determinar su perfil molecular.
Sujetos y métodos: Pacientes de cualquier edad con diagnóstico de carcinoma
urotelial. Se estructuró la pregunta de investigación y se consultó en los tesauros
especializados para definir los DeCS, MeSH. Se rastrearon todos sus sinónimos y
descriptores específicos, posteriormente se estructuró una estrategia de búsqueda
con operadores booleanos (AND y OR).
Diseño de estudio: Revisión sistemática
Análisis de información: Se realizó un análisis de los artículos recuperados basado
en los instrumentos de evaluación GRADE y OPMER.
Resultados y conclusiones: La revisión sistemática analizó 29 estudios sobre
biomarcadores en carcinoma urotelial, destacando su relevancia pronóstica y
terapéutica como inmunoterapia. Se identificaron marcadores clave como PD-L1,
FGFR3 y HER2, con potencial para personalizar tratamientos. Aunque los hallazgos
son prometedores, la calidad metodológica de los estudios y los sesgos limitan la
generalización de los resultados.