Abstract:
Introducción. La principal manifestación patológica de la artritis reumatoide (AR)
ocurre en la membrana sinovial; sin embargo, los órganos y tejidos no articulares
también pueden verse afectados, especialmente en pacientes con enfermedad
articular grave. La depresión es relativamente común en estos pacientes y sus
síntomas se asocian con un aumento del dolor, la fatiga y la discapacidad. Además,
se reconoce como un factor de riesgo independiente de mortalidad. Aunque no está
completamente claro, la depresión en la AR podría estar vinculada a alteraciones
cognitivas negativas, tendencias conductuales o procesos mediados por el sistema
inmunológico.
Por otro lado, la falta de adherencia a los medicamentos es un problema frecuente
en pacientes con AR. En algunos casos, la aparente resistencia al tratamiento
puede deberse a un bajo apego a la terapia más que a una verdadera falta de
respuesta a los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad
(FARME).
Objetivos. Identificar si existe asociación entre el grado de depresión y el nivel de
apego al tratamiento en pacientes con artritis reumatoide.
Sujetos y métodos. Se realizó un estudio observacional y analítico en pacientes
con artritis reumatoide atendidos en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.
Se incluyeron 104 pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico confirmado de
artritis reumatoide según los criterios ACR/EULAR 2010. Se excluyeron pacientes
con diagnósticos psiquiátricos distintos a depresión, y aquellos expedientes que no
contaban con los cuestionarios PHQ9 y MMA8. La severidad de la depresión se
evaluó mediante el PHQ-9, clasificando a los pacientes en grados de depresión (sin
depresión, leve, moderada y severa). La adherencia al tratamiento se midió con el
MMA-8, y la actividad de la enfermedad se evaluó mediante el índice DAS28. Se
realizaron mediciones en tres visitas: inicial (línea basal), a los tres meses y a los
seis meses. El análisis estadístico incluyó pruebas no paramétricas para comparar
variables continuas entre grupos, y pruebas de Chi-cuadrado o Fisher para variables
categóricas. Además, se aplicaron correlaciones de Spearman para evaluar la
relación entre depresión, adherencia al tratamiento y actividad inflamatoria. Se
consideró significativa una p < 0.05.
Resultados. De los 104 pacientes incluidos, el 60.6% presentó algún grado de
depresión, siendo la moderada el tipo más frecuente. Los pacientes con depresión
mostraron menor adherencia al tratamiento en las visitas iniciales, con diferencias
5
estadísticamente significativas en las visitas 1 y 2 (p < 0.05), pero no en la visita 3
(p = 0.53).
Se encontró una correlación negativa entre los puntajes de PHQ-9 y MMA-8 en las
tres visitas, destacando en la visita 3 (rho = -0.297, p = 0.003). La correlación entre
PHQ-9 y DAS28 fue positiva en las visitas 1 y 2 (rho = 0.360, p < 0.001; rho = 0.230,
p = 0.028, respectivamente). En cuanto a características clínicas, los pacientes con
depresión presentaron mayor prevalencia de obesidad y peor control de la actividad
inflamatoria, especialmente en las primeras visitas.
Conclusiones. La depresión impacta negativamente la adherencia al tratamiento
en pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, existe una relación significativa
entre la depresión y la actividad inflamatoria, aunque esta disminuye con el tiempo.
Palabras clave. Artritis reumatoide, Depresión, Apego al tratamiento.