Abstract:
INTRODUCCIÓN: De acuerdo con la OMS el cáncer de mama es una patología donde
células alteradas de la mama se proliferan sin control y producen tumores que, en caso
de no ser tratados correctamente, pueden propagarse por todo el organismo y causar la
muerte. Pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos Y
pueden llegar a ser letales. En México, en el año 2023, hubo 8 034 fallecimientos
correspondientes a cáncer de mama, de las cuales 7 992 ocurrieron en mujeres.
ANTECEDENTES: se han realizado diversos estudios para identificar el porcentaje de
relación que existe entre los grupos sanguíneos y el cáncer de mama, en algunos no se
encuentra relación y se queda inconcluso o solo se refiere realizar estudios en
poblaciones más extensas, en algunos artículos se menciona que el grupo sanguíneo
con mayor porcentaje de relación es el grupo A y AB en relación con los demás grupos
sanguíneos. OBJETIVOS: el objetivo general es analizar la relación entre el cáncer de
mama y tipos sanguíneos en pacientes que acuden a la clínica de mama del Hospital
General de Zona con Medicina Familiar no. 1. MATERIAL Y MÉTODOS: fue un estudio
descriptivo, transversal en pacientes con diagnóstico de cáncer en un Hospital de Zona
con Medicina Familiar el cual incluye 100 mujeres de entre 20 y 60 años de edad, en el
cual no se requirió consentimiento informado ya que solo se revisaron expedientes
clínicos electrónicos. El muestreo fue probabilístico estratificado.
RESULTADOS: Se concluyó que el grupo sanguíneo más comúnmente hallado fue el O
rh + y que existe relación con factores de riesgo predominando el sedentarismo como el
principal, se detecta en etapas ya muy avanzadas y el tipo histopatológico que más
predomina el carcinoma ductal infiltrante.
CONCLUSIONES: El tipo de sangre "O + " presenta una incidencia elevada de cáncer
de mama. Para disminuir la incidencia y la carga del cáncer de mama, se aconseja con
frecuencia implementar programas de prevención y detección del cáncer de mama,
particularmente en las mujeres de 40 a 60 años. Además, se recomienda una actividad
física regular, incluir una alimentación balanceada, eludir el consumo de tabaco, el
etilismo, evitar el consumo de anticonceptivos orales.