dc.contributor |
Úrsula Fabiola Medina Moreno;308929 |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Arredondo Cuellar, María del Pilar |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Medina Moreno, Úrsula Fabiola |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Magaña Aquino, Martin |
es_MX |
dc.contributor.author |
Paz González, Miriam Del Rosario |
es_MX |
dc.coverage.spatial |
México. San Luis Potosí. San Luis Potosí |
es_MX |
dc.date.accessioned |
2025-05-14T18:20:15Z |
|
dc.date.available |
2025-01 |
|
dc.date.available |
2025-05-14T18:20:15Z |
|
dc.date.issued |
2025-01 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9405 |
|
dc.description.abstract |
Antecedentes: La atención prenatal constituye un pilar fundamental para la prevención
de complicaciones materno-fetales. Algunos estudios señalan la necesidad de disponer
de herramientas estandarizadas que evalúen el conocimiento de los médicos familiares
sobre cuidados prenatales, con el fin de asegurar una práctica clínica alineada con
recomendaciones nacionales e internacionales. Objetivo: Diseñar y validar un
instrumento, basado en la Guía de Práctica Clínica “Atención y cuidados
multidisciplinarios en el embarazo”, para medir el nivel de conocimiento de los médicos
familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 47. Material y métodos: Se llevó a
cabo un estudio cuantitativo, observacional y transversal. En la primera fase, se elaboró
un cuestionario con 30 ítems distribuidos en 6 dimensiones. Fue validado mediante la
técnica Delphi con un panel de 5 expertos (3 ginecólogos y 2 médicos familiares), quienes
evaluaron pertinencia, claridad y suficiencia. Posteriormente se realizó una prueba piloto
con 10 médicos familiares. Los datos se analizaron con estadística descriptiva e
inferencial utilizando software especializado. Resultados: Tras la primera ronda de
evaluación, la mayoría de los reactivos obtuvo calificaciones altas en pertinencia y
suficiencia, mientras que algunos requirieron ajustes de redacción o precisión de
unidades. En la segunda ronda, casi todos los ítems alcanzaron puntuaciones máximas
en los tres criterios, evidenciando una mejora sustancial en la organización y la claridad
del instrumento. La aplicación piloto confirmó su aceptable nivel de confiabilidad y14
comprensión entre los participantes. Conclusiones: Este estudio respalda la validez del
instrumento para medir el conocimiento sobre atención prenatal en médicos familiares,
al mostrar calificaciones favorables en pertinencia, claridad y suficiencia. Se concluye
que su uso podría contribuir a identificar áreas de oportunidad y reforzar la calidad de la
atención prenatal en la práctica clínica. |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Investigadores |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Estudiantes |
es_MX |
dc.language |
Español |
es_MX |
dc.publisher |
Facultad de Medicina |
es_MX |
dc.rights |
Acceso Embargado |
es_MX |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
es_MX |
dc.subject |
Atención prenatal |
es_MX |
dc.subject |
Médicos familiares |
es_MX |
dc.subject |
Validación de instrumento |
es_MX |
dc.subject |
Atención prenatal (bvs) |
es_MX |
dc.subject |
Tesis académica (bvs) |
es_MX |
dc.subject.other |
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
es_MX |
dc.title |
Diseño y validación de instrumento para evaluar el nivel de conocimiento de atención prenatal en médicos familiares. |
es_MX |
dc.type |
Tesis de doctorado |
es_MX |
dc.degree.name |
Especialidad en Medicina Familiar |
es_MX |
dc.degree.department |
Facultad de Medicina |
es_MX |