dc.contributor |
Claudia Ramírez Martínez;163763 |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Ramírez Martínez, Claudia |
es_MX |
dc.contributor.author |
Loya Meléndez, Perla Antonia |
es_MX |
dc.coverage.spatial |
México. San Luis Potosí. San Luis Potosí |
es_MX |
dc.creator |
Perla Antonia Loya Meléndez;1244290 |
es_MX |
dc.date.accessioned |
2025-05-27T16:52:37Z |
|
dc.date.available |
2025-05-27T16:52:37Z |
|
dc.date.issued |
2025-05-27 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9417 |
|
dc.description.abstract |
La década de 1970 en México fue un período de cambios culturales y sociales. Aunque se creía que México tenía el potencial para desarrollar un fenómeno de diseño propio, la mayoría de los muebles y objetos de diseño más populares en ese período no eran diseñados ni producidos localmente. Esta situación planteaba una pregunta de investigación: ¿por qué el mobiliario doméstico popular en la época
no correspondía al diseño ideado por diseñadores mexicanos? La investigación tuvo como objetivo profundizar en el desarrollo del diseño industrial en México durante la década de 1970. A pesar de que en ese período se observó un impulso por parte del gobierno
para el estudio y la divulgación del diseño industrial a nivel nacional, este esfuerzo se vio eclipsado por la creciente popularidad de diseños provenientes de Europa y Norteamérica en la publicidad y en la industria.
La investigación se enfocó en caracterizar los elementos de diseño presentes en la revista "Diseño, Sugerencias para Vivir Mejor" y en comprender su contribución a la
promoción del diseño industrial en México durante la década de 1970 desde la perspectiva de los diseñadores de la época. Dicha revista desempeñó un papel importante en la promoción del diseño y la arquitectura, así como en la difusión de tendencias y corrientes
emergentes a nivel internacional. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se buscó
identificar el origen del diseño promovido en la revista, así como verificar el desarrollo y expresión de un estilo propio en el diseño nacional durante los años de publicación de la revista. Para lograrlo, se llevó a cabo una revisión historiográfica que involucraba la
exploración de documentos históricos, archivos, libros y artículos relacionados con el tema, también se realizaron entrevistas con profesionales del diseño que ejercieron o estudiaron durante esa década. |
es_MX |
dc.description.sponsorship |
Beca CONAHCYT |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Medios de comunicación |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Estudiantes |
es_MX |
dc.language |
Español |
es_MX |
dc.publisher |
Facultad del Hábitat |
es_MX |
dc.relation.ispartof |
REPOSITORIO NACIONAL CONACYT |
es_MX |
dc.rights |
Acceso Abierto |
es_MX |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
es_MX |
dc.subject |
tendencias |
es_MX |
dc.subject |
diseño industrial |
es_MX |
dc.subject |
influencia extranjera |
es_MX |
dc.subject |
mobiliario |
es_MX |
dc.subject.other |
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA |
es_MX |
dc.subject.other |
CIENCIAS SOCIALES |
es_MX |
dc.title |
El mueble doméstico en México a través de la revista Diseño. Sugerencias para vivir mejor |
es_MX |
dc.type |
Tesis de maestría |
es_MX |
dc.degree.name |
Maestría en ciencias del Hábitat |
es_MX |
dc.degree.department |
Facultad del Hábitat |
es_MX |