Abstract:
Introducción: La Residencia Médica es un proceso fundamental en la preparación y
aprendizaje de los futuros médicos especialistas, tanto la dedicación como la demanda de
múltiples actividades que tiene que realizar durante si preparación pueden propiciar al
padecimiento de patologías mentales o exacerbación de dichas patologías, causando una
disminución en su rendimiento académico, atención al paciente y en ocasiones a la baja
voluntaria a la residencia médica.
Objetivo. Describir la prevalencia de depresión en médicos residentes de la Unidad de
Medicina Familiar número 45 del ciclo 2024-2025 al Instituto Mexicano del Seguro Social, en
San Luis Potosí.
Material y métodos: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, trasversal a los
residentes de los tres grados de las especialidades de Medicina Familiar y Medicina del Trabajo
y Ambiental de la Unidad de Medicina Familiar número 45 del año académico 2024-2025.
Se aplico una hoja de recolección de datos y el cuestionario de depresión de Beck-II a los
residentes de los tres años de las especialidades.
Resultados: La prevalencia de depresión en los residentes de Medicina Familiar y Medicina
del Trabajo y Ambiental pertenecientes a la UMF 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social
fue de nivel mínimo en un 85.7%, leve 11.9% y moderado 2.4%.
Conclusión: La prevalencia identificada de depresión en los médicos residentes participantes
fue de un nivel mínimo en un 85.7%, leve 11.9% y moderado 2.4%. Se identifico una diferencia
en los niveles de depresión en las dos diferentes especialidades médicas estudiadas, siendo
prevalente el nivel de leve y moderado en la especialidad de medicina del Trabajo y Ambiental.
Es importante realizar un enfoque preventivo, mediante la aplicación de escalas de depresión
durante el proceso de la residencia para preservar la salud mental de los médicos residente.