Abstract:
La desinfección del sistema de conductos es esencial para lograr el éxito del
tratamiento de conductos. La presencia de microorganismos en el conducto es una
de las principales causas del fracaso endodóntico, entre estos microorganismos se
encuentran con mayor frecuencia el E. faecalis y C. albicans. El hipoclorito de calcio
se ha propuesto como una alternativa viable como irrigante endodóntico, al hipoclorito de sodio.
Objetivo: Evaluar la capacidad de desinfección del hipoclorito de calcio sobre un
biofilm mixto de C. albicans y E. faecalis.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro, se utilizaron 60
dientes unirradiculares extraídos. Los cuales fueron aleatorizados en tres grupos.
Se formó un biofilm mixto de C. albicans y E. faecalis de 30 días. Se realizaron
mediciones de la turbidez mediante escala de McFarland y recuento de Unidades
Formadoras de Colonias (UFC). Se procedió a la observación al microscopio
electrónico de barrido (MEB). El análisis estadístico se realizó en el programa
GraphPad Prism v5.0, se realizaron las pruebas de Mann-Whitney, t-student.
Kruskal-Wallis y una comparación múltiple de Dunn. (p <0.05).
Resultados: Ambos irrigantes mostraron una reducción significativa en el conteo
de UFC respecto al grupo control (P<0.001). No se observaron diferencias
estadísticamente significativas entre el hipoclorito de calcio y el de sodio (p>0.05).
Las micrografías del MEB revelaron túbulos dentinarios permeables y ausencia de
biopelículas en los grupos del hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio.
Conclusiones: El hipoclorito de calcio al 2.5% presenta una eficacia antimicrobiana
similar al hipoclorito de sodio al 2.5% frente a un biofilm mixto. Por su capacidad de
desinfección, estabilidad química, menor daño a las fibras de colágeno de la
dentina, el hipoclorito de calcio se presenta como una alternativa viable como
irrigante durante el tratamiento de conductos.
Palabras de clave: desinfección, hipoclorito de calcio, C albicans, E faecalis.