Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ríos Lugo, María Judith;219612 | es_MX |
dc.contributor.author | Herrera Martignon, Estela | es_MX |
dc.coverage.temporal | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | ESTELA HERRERA MARTIGNON;794049 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-02-18T15:09:34Z | |
dc.date.available | 2020-02-18T15:09:34Z | |
dc.date.issued | 2018-08 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5507 | |
dc.description.abstract | Introducción. La calidad dietética e indicadores de adiposidad se han asociado con menores niveles en factores de riesgo cardiometabólico. Objetivo. Evaluar la relación entre calidad dietética y adiposidad con el riesgo de síndrome metabólico en una población adulta joven. Metodología. Estudio transversal y correlacional realizado de marzo a octubre de 2017 en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se analizaron datos de 76 mujeres y hombres de 20 a 29 años de edad, contenidos en una base secundaria del proyecto CEIFE-2014-092. El síndrome metabólico se diagnosticó según criterios FID/NHLBI/WHF/IAS/AHA 2009. La calidad dietética se calculó mediante un Índice de Alimentación Saludable. La adiposidad se estimó a través de circunferencia de cintura, índice cintura-estatura e IMC, cuya capacidad diagnóstica se evaluó mediante el área bajo la curva (ABC). La probabilidad de síndrome metabólico se determinó con modelos de regresión logística binaria ajustados por sexo y edad. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.20 (p<0.05). Resultados. La prevalencia de síndrome metabólico fue 14.5%. La probabilidad de síndrome metabólico se elevó 8.3% por cada cm de incremento de circunferencia de cintura y 15.6% por cada kg/m2 de aumento de IMC (Exp(B) 1.083, Exp(B) 1.156; p<0.05). La circunferencia de cintura e índice cinturaestatura tuvieron mayor capacidad diagnóstica que el IMC (ABC(CC)=0.87, ABC(ICE)=0.86, ABC(IMC)=0.80; p<0.01). El Índice de Alimentación Saludable mostró una tendencia positiva con la probabilidad de síndrome metabólico (Exp(B) 1.053, p=0.381). Conclusión. Los indicadores de adiposidad predijeron mejor el síndrome metabólico. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Público en general | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.relation | Versión publicada | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Maestría en Salud Pública. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Síndrome metabólico | es_MX |
dc.subject | Índice de Alimentación Saludable | es_MX |
dc.subject | Índice cintura-estatura | es_MX |
dc.subject | Circunferencia de cintura | es_MX |
dc.subject | Adulto joven | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Síndrome Metabólico y Calidad Dietética en adultos jóvenes de San Luis Potosí | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |