Repositorio institucional

Caracterización de las narrativas de morbilidad materna extrema por mujeres de la Ciudad de San Luis Potosí que vivieron esta experiencia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Hernández Ibarra, Luis Eduardo;176923 es_MX
dc.contributor.advisor Rangel Flores, Yesica Yolanda;44108 es_MX
dc.contributor.author Rincón Zúñiga, Diana Topacio es_MX
dc.coverage.temporal México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator DIANA TOPACIO RINCON ZUÑIGA;804633 es_MX
dc.date.accessioned 2020-02-18T16:20:24Z
dc.date.available 2020-02-18T16:20:24Z
dc.date.issued 2018-09
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5514
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN: La Morbilidad Materna Extrema es la situación que guarda una mujer que cursó con una complicación durante el embarazo, parto o puerperio; que puso en riesgo su vida pero sobrevivió. Debe situarse en cualquiera de las siguientes categorías: 1) Presencia de trastornos hipertensivos, hemorragia y/o sepsis; 2) Falla y disfunción multiorgánica; y/o 3) Ingreso a terapia intensiva, histerectomía y/o transfusiones. OBJETIVO: Caracterizar las narrativas que construyen mujeres de la ciudad de San Luis Potosí sobre la MME que vivieron. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo-fenomenológico interpretativista, muestreo por conveniencia en un hospital público. Se incluyeron aquellas que cursaron con este evento durante los últimos cinco años, excluyendo las que hayan presentado perdida del producto. La información se recolectó con entrevista a profundidad y fueron sometidas a análisis fenomenológico. RESULTADOS: Estructurales: Riesgo: Escases de recurso material, dificultades para llegar a la institución y desconfianza en servicios públicos -Protección: Diversidad de instituciones. Sociales: -Riesgo: Fallas administrativas, capacitación personal, estandarización inadecuada, ausencias en la información entregada -Protección: Adecuada respuesta ante el evento, educación e indicaciones, percepción favorable de la atención y apoyo de redes sociales. Culturales: -Riesgo: Falencias en conocimiento de las mujeres e inmunidad subjetiva. -Protección: Conciencia sobre la situación y aceptación y confianza en la atención. CONCLUSIÓN: La MME no es un fenómeno que depende exclusivamente del sistema de salud el cual requiere de la integración de todos los aspectos sociales; para su manejo se hace necesario contemplar las diversas barreras percibidas por las mujeres así como fortalecer los facilitadores existentes. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Público en general es_MX
dc.language Español es_MX
dc.relation Versión publicada es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.relation.ispartofseries Maestría en Salud Pública. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_MX
dc.subject Morbilidad Materna Extrema es_MX
dc.subject Salud materna es_MX
dc.subject Factores determinantes es_MX
dc.subject Estudio cualitativo es_MX
dc.subject Fenomenología es_MX
dc.subject Narrativas es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Caracterización de las narrativas de morbilidad materna extrema por mujeres de la Ciudad de San Luis Potosí que vivieron esta experiencia es_MX
dc.type Tesis de maestría es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Abierto Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Abierto

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta