Resumen:
La calidad del sueño del personal de enfermería se puede ver afectada por
diferentes factores, incluidos aspectos fisiológicos, psicológicos y ambientales como
la rotación de turnos. El turno nocturno, por alta demanda laboral, puede llegar a
ocasionar presentismo, problemas de salud, mayor accidentabilidad, entre otros.
Lizhang y cols, 2016 concluyeron que laborar al menos 6 meses bajo un esquema
por turnos, las hace más propensos a tener mala calidad del sueño. Lo que puede
interferir en el desempeño de sus funciones en el trabajo. Chaiard y cols. 2019 que
el exceder de 10 guardias nocturnas al mes, contribuye a alteraciones de la
conciliación del sueño. El presente trabajo busca explorar la influencia de la
depresión y el trabajo nocturno en términos de calidad del sueño a través del índice
de calidad de sueño de Pittsburgh con el esquema laboral en los turnos matutinonocturno y la sintomatología de depresión en el personal de enfermería del HGZ 1
del IMSS. Estudio analítico, transversal, prospectivo, en personal de enfermería de
turnos matutino y nocturno del HGZ 1, al cual se le aplicó en forma de entrevista
cuatro cuestionarios para identificar las variables que incluyen: un cuestionario para
la obtención de datos generales, el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg,
el Cuestionario sobre la salud del paciente 9 (PHQ-9) para la detección de la
sintomatología depresiva y la Escala de Presentismo de Stanford -6 (SPS-6). Se
utilizó regresión logística para identificar su relación. El modelo más significativo,
incluyó la antigüedad laboral, los días rotando turno y la escala de presentismo de
Stanford (p=0.04515). Este estudio evidenció que existe una correlación entre el
índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el presentismo medido mediante la
Escala de Presentismo de Standford 6 en el personal de enfermería, aunque de baja
magnitud.