Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Carlos Armando Vélez Dávila;879117 | es_MX |
dc.contributor | Úrsula Fabiola Medina Moreno;308929 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Vélez Dávila, Carlos Armando | |
dc.contributor.advisor | Medina Moreno, Úrsula Fabiola | |
dc.contributor.author | Hernández Medina, Silvia Arlette | |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | Silvia Arlette Hernández Medina; 1189961 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-01-23T16:29:41Z | |
dc.date.available | 2025-01-23T16:29:41Z | |
dc.date.issued | 2025-01 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9173 | |
dc.description.abstract | La calidad del sueño del personal de enfermería se puede ver afectada por diferentes factores, incluidos aspectos fisiológicos, psicológicos y ambientales como la rotación de turnos. El turno nocturno, por alta demanda laboral, puede llegar a ocasionar presentismo, problemas de salud, mayor accidentabilidad, entre otros. Lizhang y cols, 2016 concluyeron que laborar al menos 6 meses bajo un esquema por turnos, las hace más propensos a tener mala calidad del sueño. Lo que puede interferir en el desempeño de sus funciones en el trabajo. Chaiard y cols. 2019 que el exceder de 10 guardias nocturnas al mes, contribuye a alteraciones de la conciliación del sueño. El presente trabajo busca explorar la influencia de la depresión y el trabajo nocturno en términos de calidad del sueño a través del índice de calidad de sueño de Pittsburgh con el esquema laboral en los turnos matutinonocturno y la sintomatología de depresión en el personal de enfermería del HGZ 1 del IMSS. Estudio analítico, transversal, prospectivo, en personal de enfermería de turnos matutino y nocturno del HGZ 1, al cual se le aplicó en forma de entrevista cuatro cuestionarios para identificar las variables que incluyen: un cuestionario para la obtención de datos generales, el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg, el Cuestionario sobre la salud del paciente 9 (PHQ-9) para la detección de la sintomatología depresiva y la Escala de Presentismo de Stanford -6 (SPS-6). Se utilizó regresión logística para identificar su relación. El modelo más significativo, incluyó la antigüedad laboral, los días rotando turno y la escala de presentismo de Stanford (p=0.04515). Este estudio evidenció que existe una correlación entre el índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el presentismo medido mediante la Escala de Presentismo de Standford 6 en el personal de enfermería, aunque de baja magnitud. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Night shift work/trabajo nocturno | es_MX |
dc.subject | Sleep quality/calidad del sueño | es_MX |
dc.subject | Depression /síntomas depresivos | es_MX |
dc.subject | Presenteeism / presentismo | es_MX |
dc.subject | Trabajo nocturno (bvs) | es_MX |
dc.subject | Depresión (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Calidad de sueño, turno nocturno, presentismo y depresión en personal de enfermería del hospital general de zona 1. | es_MX |
dc.type | Tesis de especialidad | es_MX |
dc.degree.name | Especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |