Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Jorge Uriel Méndez Ibarra;009-007-2398-3897 | es_MX |
dc.contributor | Ma. del Pilar Fonseca Leal;271596 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Méndez Ibarra, Jorge Uriel | |
dc.contributor.advisor | Fonseca Leal, Ma. del Pilar | |
dc.contributor.author | Dávalos Méndez, Jazmín Elizabeth | |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | Jazmín Elizabeth Dávalos Méndez; 0009-0003-1883-2024 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T14:28:16Z | |
dc.date.available | 2025-09-11T14:28:16Z | |
dc.date.issued | 2025-03 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9559 | |
dc.description.abstract | La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más común a nivel mundial, con un riesgo de aproximadamente 8,6 % en hombres y 6,9 % en mujeres. Tradicionalmente se ha indicado la cirugía inmediata para prevenir complicaciones como perforación, absceso o gangrena, que prolongan hospitalización y elevan costos. Sin embargo, estudios recientes cuestionan la necesidad de intervenir de forma inmediata en todos los casos, ya que en pacientes seleccionados un retraso controlado de 18-24 horas no altera significativamente los desenlaces clínicos. Además, en situaciones de absceso o flegmón apendicular se propone la apendicectomía diferida, consistente en un tratamiento antibiótico inicial seguido de cirugía electiva, lo que permite a más del 80 % de los pacientes con perforación contenida evitar la intervención durante la hospitalización inicial. Objetivo: Comparar las complicaciones postoperatorias entre la apendicectomía urgente y la de intervalo en adultos con apendicitis aguda. Diseño y selección: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años, centrada en pacientes mayores de 18 años. Se excluyeron estudios que no incluyan las palabras clave “apendicitis”, “apendicectomía de urgencia”, “apendicectomía de intervalo” y “complicaciones posoperatorias”, eliminando duplicados y aquellos que no cumplan los criterios GRADE y OPMER o que no estén disponibles para su acceso. Análisis y factibilidad: Los artículos se evaluarán con los instrumentos GRADE y OPMER para extraer datos representativos. La revisión es factible por el amplio número de estudios en bases de datos especializadas. Investigaciones indican que la apendicectomía de intervalo puede disminuir infecciones y abscesos, pero aumentar el riesgo de adherencias y obstrucción intestinal. La heterogeneidad en los criterios de selección y protocolos de manejo debe considerarse al interpretar la evidencia. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject | Apendicitis | es_MX |
dc.subject | Apendicectomía de urgencia | es_MX |
dc.subject | Apendicectomía de intervalo | es_MX |
dc.subject | Complicaciones posoperatorias | es_MX |
dc.subject | Apendicitis (bvs) | es_MX |
dc.subject | Complicaciones posoperatorias (bvs) | es_MX |
dc.subject | Adulto (bvs) | es_MX |
dc.subject | Tesis académica (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Comparación de las complicaciones posoperatorias entre apendicectomía de intervalo y apendicectomía de urgencia en pacientes adultos con apendicitis aguda | es_MX |
dc.type | Tesis de especialidad | es_MX |
dc.degree.name | Especialidad en Cirugía General | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |