| dc.contributor.advisor | 
Borjas García, Jaime Antonio | 
 | 
| dc.contributor.advisor | 
Martínez Martínez, Marco Ulises | 
 | 
| dc.contributor.author | 
Rojas González, Héctor 
 | 
 | 
| dc.contributor.illustrator | 
CVU ND | 
es_MX | 
| dc.contributor.illustrator | 
CVU 286103 | 
es_MX | 
| dc.contributor.other | 
CVU 506184 | 
es_MX | 
| dc.date.accessioned | 
2020-08-01T03:38:00Z | 
 | 
| dc.date.available | 
2020-08-01T03:38:00Z | 
 | 
| dc.date.issued | 
2016-02-01 | 
 | 
| dc.identifier.uri | 
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6067 | 
 | 
| dc.description.abstract | 
La nefropatía membranosa se encuentra dentro de las principales causas de síndrome nefrótico en adultos no diabéticos, los pacientes con NM se presentan usualmente con proteinuria grave, hipoalbuminemia e hiperlipidemia. Su característica histopatológica es el depósito de inmunocomplejos subepiteliales con el engrosamiento uniforme de la pared de los capilares glomerulares. La etiología en el 75-80% de los casos es idiopática, el resto se asocia a procesos sistémicos entre los que destacan los tumores malignos, infecciones como hepatitis B, fármacos como el oro, la D penicilamina, los antinflamatorios no esteroideos y enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico. La remisión espontanea ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes, de estos 30 - 40 % de estos pacientes progresaran a insuficiencia renal terminal en 5 a 15 años.
METODOS
En este trabajo se investigó de manera retrospectiva las características clínicas de los pacientes con Nefropatía membranosa, así como variables pronosticas, tipo de tratamiento recibido y su respuesta al mismo en el periodo comprendido a enero 2009 a octubre del 2014.
Se revisaron un total de 37 expedientes, de los cuales, 25 cumplieron los criterios de inclusión, posteriormente se dividió a los pacientes según su etiología; idiopática y secundaria, se analizaron las variables de relevancia clínica.
RESULTADOS
Se analizaron 25 pacientes, la mediana de la edad al momento del diagnóstico fue de 46 años, de los cuales el 56% correspondieron al género femenino, el 64 % de los casos se trató de Nefropatía membranosa idiopática. La causa más frecuente de nefropatía membranosa secundaria, fue Nefropatía Lúpica clase V. Cumplieron criterios clínicos de síndrome nefrótico el 56% de los pacientes, la proteinuria al momento del diagnóstico fue variable. Solo el 24% de los pacientes recibió tratamiento con agentes alquilantes, y el 20 % recibió inhibidores de calcineurina. Durante el seguimiento el 30.7% logro remisión completa, con una tasa de recaídas del 23%. No hubo desenlaces fatales ni necesidad de inicio de terapia de remplazo renal durante el seguimiento.
CONCLUSIONES
Las características clínicas de los pacientes con nefropatía membranosa son similares a los descritos a la literatura internacional, la causa más frecuente de nefropatía membranosa secundaria en nuestro medio fue nefropatía lúpica clase V, el pronóstico de ambas fue similar. | 
es_MX | 
| dc.description.statementofresponsibility | 
Investigadores | 
es_MX | 
| dc.description.statementofresponsibility | 
Estudiantes | 
es_MX | 
| dc.language | 
Español | 
es_MX | 
| dc.relation.ispartofseries | 
Especialidad en Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. | 
es_MX | 
| dc.relation.ispartofseries | 
Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto | 
es_MX | 
| dc.rights | 
Acceso Abierto | 
es_MX | 
| dc.rights.uri | 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | 
es_MX | 
| dc.subject | 
Nefropatía membranosa - Tesis académicas (bvs) | 
es_MX | 
| dc.subject | 
Glomerulonefritis membranosa - Tesis académicas (bvs) | 
es_MX | 
| dc.subject.classification | 
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | 
es_MX | 
| dc.title | 
Nefropatía membranosa características clínicas en pacientes del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, en el periodo comprendido de enero 2009 a octubre 2014 | 
es_MX | 
| dc.type | 
Tesis | 
es_MX |