Abstract:
Introducción: El síndrome metabólico, (SM) es una problemática médica de gran
relevancia a nivel mundial, incluido México. Se considera una patología médica que
agrupa varios factores de riesgo metabólicos, como la obesidad abdominal, la
hipertensión, la resistencia a la insulina y la dislipidemia. Además de los factores
dietéticos y de estilo de vida, existe una inquietud importante sobre la relación entre el
síndrome metabólico y el estrés, especialmente los residentes de medicina en el país.
Los residentes de medicina en México se enfrentan dificultades durante su formación
profesional, en el contexto de las largas jornadas laborales, responsabilidades clínicas
exigentes y el entorno de trabajo, así como horarios rotatorios. Esto propicia un ambiente
propenso al estrés crónico, lo cual puede propicia alteraciones en la salud mental y física.
Lo que condiciona consecuentemente un deterioro en la calidad de vida de los
residentes.
Objetivo general: Determinar la asociación entre síndrome metabólico y síntomas
depresivos en médicos residentes del HGZ No. 50 en SLP.
Materiales y métodos: Estudio Observacional, prospectivo, analítico, transversal.
Se reclutará por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia, a residentes de
las diferentes especialidades, así como grados académicos del ciclo 2023- 2024, previa
autorización de consentimiento informado. se utilizarán los criterios diagnósticos
propuestos por la ALAD para definir el SM. Se aplicará, el Inventario de Depresión de
Beck como herramienta para evaluar la presencia de síntomas depresivos en los
participantes.
1
Resultados: se analizaron 107 sujetos, se encontró una prevalencia del SM de 28% y la
prevalencia de síntomas depresivos, entre leve a severa es del 46.7%. siendo los
síntomas leves los más frecuentes. Se encontró una relación entre los síntomas
depresibles y el SM. La cual se correlaciona con la gravedad de los síntomas depresibles.
en personas con SM se encontró una prevalencia del 27,6% síntomas leves de
depresión; en sintomatología moderada 24.1% y en sintomatología severa 17.2%.
Conclusiones: las personas con SM tienen mayor proporción de depresión. y se
evidenció una mayor asociación de SM en el grupo de síntomas depresivos moderados.
Por lo que se necesita implementar acciones preventivas, así como de diagnóstico y
tratamiento oportuno en nuestra población.