Abstract:
Introducción. Los síndromes geriátricos son problemas clínicos de origen multifactorial, 
muy frecuentes en las personas mayores, que no encajan en la categoría de    
enfermedad, determinados por factores precipitantes y predisponentes que interaccionan 
de forma compleja, siendo responsables de malas evoluciones clínicas ante 
enfermedades agudas, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones; que ocasionan 
incapacidad funcional, cognitiva, afectiva, nutricional o social e influyen notablemente en 
la autonomía y la calidad de vida. Actualmente se tienen descritos más de 25 síndromes 
geriátricos y su presencia depende de factores regionales, socioculturales y económicos. 
Objetivo principal. Medir la frecuencia de síndromes geriátricos en las personas 
mayores atendidas en la consulta de Geriatría  y en los que fueron atendidos por el 
sevicio de Geriatría estando hospitalizados en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones 
Prieto. 
Metodología. Estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Se 
incluyeron todos los adultos mayores de 60 años de edad atendidos en consulta externa 
u hospitalización atendidos por el servicio de Geriatría en el Hospital Central Dr. Ignacio 
Morones Prieto de agosto 2023 a agosto 2024. Se recabaron las siguientes variables: 
sociodemográficas, comorbilidades y síndromes geriátricos. Se realizó análisis 
estadístico descriptivo Se determinó su distribución mediante prueba de QQ plot y 
kurtosis,  
y se describieron con su medida de tendencia central y dispersión 
correspondiente. Las variables categóricas se describieron con su número y porcentaje. 
Resultados. Se analizaron 643 pacientes. La edad fue de 77.3 ±8.5 años y el 67% fueron 
mujeres. El 99.5% tuvo al menos un síndrome geriátrico, con mediana de 6 (3), siendo 
edentulia (83.8%) el más frecuente, seguido de deprivación sensorial (79.9%), trastorno 
de la marcha (56.3%), inestabilidad y caídas (41.68%), polifarmacia (38.9%) y dolor 
(34.1%); en el grupo de consulta externa, la mediana fue 6 (3), siendo edentulia (85.1%) 
el más frecuente, seguido de deprivación sensorial (82.4%), trastorno de la marcha 
(59.1%), inestabilidad y caídas (45.9%), polifarmacia (45.5%) y aislamiento/ 
depresión/ansiedad (38.2%); en el grupo de hospitalizados, la mediana fue de 5±3, 
siendo edentulia (81.09%) el más frecuente, seguido de deprivación sensorial (74.63%), 
trastorno de la marcha (50.25%), prostatismo (34.83%), inestabilidad y caídas (32.34%).  
Conclusiones. El 99.5% padecen por lo menos un síndrome geriátrico, el género 
femenino es el más afectado, los síndrome más frecuentes fueron edentulia, deprivaciòn 
sensorial y trastorno de la marcha.