Abstract:
Objetivo: Estimar la prevalencia de disfagia orofaríngea en adulto mayor de los servicios 
de Medicina Interna, Ortopedia y Cirugía General del Hospital General de Zona No. 50 
del Instituto Mexicano Del Seguro Social 
Sujetos y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 72 adultos mayores 
hospitalizados en Medicina Interna, Ortopedia y Cirugía General del Hospital General de 
Zona No. 50 del IMSS entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Los pacientes fueron 
seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La presencia de 
disfagia orofaríngea fue evaluada utilizando el cuestionario Eat Assessment Tool-10 y 
confirmada mediante el método de exploración clínica volumen-viscosidad. Se 
compararon variables sociodemográficas (edad, sexo), estado nutricional, fragilidad y 
comorbilidades según la presencia o ausencia de disfagia orofaríngea, utilizando pruebas 
estadísticas para determinar diferencias significativas (p<0.05) 
Resultados: La prevalencia de disfagia orofaríngea confirmada por el método de 
evaluación clínica de volumen-viscosidad fue del 23.9%. Los pacientes con disfagia 
orofraíngea mostraron una mayor prevalencia de malnutrición (64.7% vs. 7.4%, p<0.001) 
y 
fragilidad (64.7% vs. 25.9%, p=0.010). Aunque no se obtuvieron diferencias 
estadísticamente significativas, los pacientes con disfagia orofaríngea presentaron 
mayor proporción de antecedentes de neumonía adquirida en la comunidad (35.3% vs. 
16.7%, p=0.101) y alta comorbilidad (70.6% vs. 38.9%, p=0.052). No se observaron 
diferencias significativas en la edad ni el índice de masa corporal. 
Conclusión: La prevalencia de disfagia orofaríngea en adultos mayores hospitalizados 
es elevada y se asocia significativamente con malnutrición y fragilidad. Estos hallazgos 
resaltan la necesidad de implementar protocolos de detección temprana y manejo 
integral para prevenir complicaciones graves y mejorar los desenlaces clínicos.